Skip to content

JP Martin: si no conoce estos vinos, pase y lea. Si los conoce y los ha probado, pase igual y lea lo nuevo de JP Martin

«José Pablo Martin»,  «JP Martin»,  «los vinos del norte verde de Martin»,  «los vinos del Huasco de JP»,  «los vinos del Limarí de JP». Dígale como quiera, pero guarde este nombre en su biblioteca de nombres importantes de la enología chilena de estos tiempos.

Porque si hay alguien que tiene mucho aún que entregarnos en términos vitivinícolas, es el enólogo José Pablo Martin Vergara, número de registro 640  de la Asociación de Enólogos de Chile.

El otro día se mandó una degustación de excelencia. Algo nervioso al comienzo, pero convencido que su trabajo está ya hace rato dando frutos, o mejor dicho ricos e innovadores vinos. La invitación fue en el Restaurante La Mesa, y fue organizado por las capas Caro Stern y Cayamacana. O sea era apuesta segura ir y disfrutar de una buena tarde. Y así fue pues. JP Martin nos sorprendió con sus vinos,  varios ya había tenido la suerte de probarlos tanto acá en Santiago como en su bodega en el Limarí. Pero estaban mejor que nunca.

Partimos con un sabroso y fresco Pet-Nat de la variedad Pedro Jiménez (con J pues no con X). Los Petnat o mejor dicho Pétillant Naturel, son vinos espumosos naturales que se elaboran mediante una técnica ancestral y simple, donde la uva es fermentada en acero inoxidable, quedando alrededor de 18 gramos de azúcar residual, se hace el envasado en botella, para que la fermentación haga lo suyo en la misma botella, generando gas carbónico con solo una fermentación. Lo innovador, es que está hecho con la variedad que se usa para hacer pisco,  por excelencia del norte, la famosa Pedro Jiménez. 

Pero las sorpresas siguieron en la cata, porque tuvimos una vertical de las tres cosechas de Chardonnay De Mai, 2021, 2022 y el lanzamiento de la 2023.  Acá nos fuimos al norte, norte, a Huasco. Estos Chardo vienen de viñedos muy extremos, plantados sobre suelos ricos en Calcáreos, o Cal como se le dice, y con la influencia costera, marcada obvio con la cercania al Pacífico. Atentos a su grado alcohólico, 13,2%. Maravillas de Chardonnay para los que nos gusta disfrutar con vinos blanco.

En el relato de marca, de JP Martin se señala que es «un proyecto que nace del desafío de cultivar vinos en condiciones extremas, marcadas por suelos calcáreos, brisa costera y luz intensa. Huasco y Limarí representan el corazón geológico y climático de esta apuesta, donde la mineralidad, frescura y carácter se expresan con precisión en cada botella. Este entorno, influenciado por la corriente de Humboldt y la camanchaca, cuya presencia refrescante modera el clima árido, permite una maduración lenta y equilibrada, aportando tensión, pureza y un sentido único de lugar a cada vino. En este contexto único, JP Martin honra la historia, la riqueza geológica y la expresión vitivinícola del Norte Verde.

Si hubiese que resumir todo ese párrafo sería algo como: «vinos extremos en el paisaje desértico de Atacama, impensados años atrás, que hoy son una realidad maravillosa».

Desde ya voy contando que pueden comprar sus vinos en la página de https://jpmartin.cl/ 

Esto es importante mencionarlo casi al comienzo, porque son vinos a escala humana, pocas botellas, por lo que es mejor asegurarse desde ya para tenerlos.

Pero vamos a volver a la variedad Pedro Jiménez, porque no sólo nos presentó el Pet Nat, sino un vino blanco seco maravilloso cosecha 2024 del Valle de  Limarí.  Este Pedro Jiménez RUMAY viene de viñedos plantados en el año 2000 y se encuentran en la meseta norte del Valle del Limarí, a unos 27 kilómetros del océano Pacífico. En su nota de cata, y en lo que nos presentó JP Martin, dice que este vino es de tonalidades verdosas y pálidas. La nariz es fresca y recuerda a frutas como el melón tuna y sutiles notas amieladas. (Esto lo hace ser muy sabroso). En boca se repite ese frescor que anticipa previamente la nariz. Se siente levemente salino, con buen equilibrio y acidez. Acompaña muy bien el aperitivo y cortes de pescado fresco.

Después vinieron los tintos, y qué tintos por dios! Entre el Pinot Noir de Tiza 2023, entre la Garnacha de Cal 2023, ambos del valle del Huasco, en verdad no quería nadie que se terminará la degustación. Y con el Syrah Rumay 2023 qué decir. Lo amé. Me gustó ese sabor a cereza negra, s nota ahumadita como de asado. En la Ficha técnica se señala que: El Syrah RUMAY tiene notas a cenizas y cerezas negras. Tonos ahumados y hojas de té negro. El cuerpo es firme gracias a su estructura de taninos. Es de acidez jugosa y la barrica se ha integrado de buena manera. Tiene buen
final y destaca su carácter varietal.

Bueno, podría seguir escribiendo de estos vinos, porque hay mucho más, muchas más capas y mucho trabajo detrás.

La idea es que ustedes también los descubran. y no solo en su página web pues, JP Martin está en algunos restaurantes de Santiago, como en el Restaurante Diablo del MUT. La Calma, Ambrosia Bistró, La Pulpería Santa Elvira, en La Mesa y Masal  (donde fue esta degustación) y pronto en  Dondoh y Dagan.

Felicitar a José Pablo, que con su estilo sencillo, discreto, sin aspavientos, alejado de los egos ha logrado hacer vinos distintos que es lo que Chile necesita en estos momentos, para diferenciarse del resto.

Bravo, Bravo!! https://jpmartin.cl/tiendas/

Comments (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba